[Resultados] Entrevistamos a Benito Taibo y tenemos un ejemplar de «Mundo Sin Dioses: Camino a Sognum» firmado para ti

Tiempo estimado de lectura: 7minutos, 9segundos

Si no lo conoces, Benito Taibo es novelista, poeta y periodista. Divertido, apasionado, irreverente, entregado y obsesivo; son solo algunas palabras con las que suelen definir a este ferviente promotor de la lectura, reconocido entre los jóvenes gracias a su libro «Persona Normal» (Destino, 2011; Booket, 2012).

En Chile, su última novela publicada es “Mundo Sin Dioses: Camino a Sognum”, y aprovechando su gira por latinoamérica, visitó el país para presentar el libro en una repleta sala de prensa de la Biblioteca de Santiago.

El autor solo estuvo dos días de visita (29 y 30 de abril), pero gracias a Editorial Planeta Chile tuvimos la oportunidad de conversar con él y entrevistarlo.

1. En sus charlas y entrevistas habla mucho sobre “el orgullo de sus lecturas” más que de “el orgullo de lo que escribe”, en ese aspecto, ¿a qué se debe la necesidad o el deseo de escribir fantasía épica?


Primero, reafirmar esto que acabas de decir que, además no es una idea original; quiero decir, ya lo dijo Jorge Luis Borges en algún momento: «que estaba mucho más orgulloso de lo que había leído que de lo había escrito», y me parece una verdad como un templo. Yo creo que los que escribimos somos, antes que otra cosa, lectores y si no nos consideramos lectores no podemos ser escritores. Se necesita ser un lector para después ser un escritor.

¿Por qué la fantasía épica o fantasía heroica? Que pareciera que es un boom o una moda, pues no es una moda o un boom en lo absoluto. Proviene… primero, de mis lecturas de la fantasía heroica de los años 50’s y 60’s: Fritz Leiber o Ursula K. Le Guin con sus mundos de dragones, que creo ya nadie lee…

Antes de Khaleesi y antes de Harry Potter. Antes, incluso, de todos los dragones del año 2000 y tal, estaba Ursula K. Le Guin creando un mundo de dragones, un mundo inmenso en donde se reunían en sociedades y comunidades y eran dragones que hablaban, etc, etc… Pero bueno, yo vengo de esa lógica fantástica, de esas lecturas cuando, como adolescente de 16 años, me volvieron loco completamente.

A su vez, quise hacer un homenaje a toda la literatura épica del mundo que es aquella literatura civilizatoria, y con esto lo que quiero decir es que todas nuestras civilizaciones provienen de textos en los cuales la fantasía épica o la fantasía heroica está presente: La iliada, La odisea, El mahabharata, los textos nórdicos donde se habla del Valhalla, todo eso es fantasía épica o fantasía heroica; pero también es fantasía épica “El quijote de la mancha” o “El cantar del mío Cid”. Por eso decidí escribir mi propia pequeña saga y me metí en un lío impresionante (risas).

Yo no sabía, bueno, sí sabía porque había leído un montón sobre ello; pero no tenía idea de qué tan complejo podría ser hasta que empecé a escribirlo. Yo he sido siempre un escritor de corazonadas, de impulsos, de dedo al aire y de decir “va para allá”… esto es lo que siento y va así. Y a la hora de escribir y describir un mundo inventado, te metes en un lío impresionante.

Tengo siete cuadernitos escritos para poder llegar a esto (apunta el libro) que luego todo el mundo se queja de lo pequeño que es, pero no saben qué complejo fue. Por eso, reto a cualquiera que diga que la literatura fantástica es fácil a que lo haga.

2. Sobre esto, de las tres historias que desarrolló en este libro, ¿cuál crees que fue la que le tomó más trabajo?


Es una gran pregunta. Todas me costaron mucho trabajo… de la que me siento más contento y orgulloso es de la historia de Azur Banná, el matemático. Porque en un mundo como el que planteo; un mundo bárbaro, un mundo salvaje, un mundo donde prima la ley del más fuerte, donde hay amos y esclavos, donde quien tiene el poder tiene el control, tener ahí a un científico, «entre comillas» porque es un lugar donde no existe la matemática, y sin embargo existe, demuestra que la ciencia sirve para la creación de procesos civilizatorios, que genera comunidad y que genera sociedad, que genera lógicas de pensamiento perfectas, y por eso me emociona mucho más; lo quiero mucho a este personaje, como catalizador de emociones y de ciencia en un mundo salvaje.

3. En el libro, hay muchas referencias de Shakespeare o Balzac…


Te voy a decir por qué hay esas referencias… y es que estoy convencido de que la literatura está creada con pasiones humanas, y de eso se trata la literatura en general.

Cuando cuentas pasiones humanas, estás estableciendo un vínculo con el lector. Todos somos cercanos a estas pasiones, nos han sucedido y de eso vivimos, eso nos mueve, es lo que nos impulsa.

4. En este libro, ¿las pasiones humanas estarían llevadas al límite para poner a prueba a los personajes?


Las pasiones humanas siempre están al límite, por eso Shakespeare es el gran catalizador y contador de pasiones humanas. Si lees la obra de Shakespeare, las encontrarás todas; el amor, los deseos, la venganza, los celos, todas ellas están. Balzac con la comedia humana en el siglo XIX, hace un poco lo mismo, también repasa todas las pasiones humanas.

Entonces, insisto, las pasiones humanas son las movedoras del mundo, las que hacen que los seres humanos tomen decisiones y apelen a eso que sienten.

5. De las situaciones que planteas en el libro, poniéndote tú en los zapatos de tus protagonistas, ¿en cuál preferirías estar? Ser el matemático, estar en la isla o ser los adolescentes.


No lo sé, todas son situaciones extremas, todas son situaciones límite, y justamente la novela funciona poniendo a personajes ordinarios en situaciones extraordinarias, de eso está compuesta la literatura.

Yo no estoy seguro que quisiera ser ninguno de ellos, todos se enfrentan a cosas límites que no me encantaría vivir de ninguna manera. Tampoco me gustaría vivir en ese mundo salvaje, porque habría que estar todo el tiempo combatiendo por sobrevivir. Bueno, ya de por sí en este mundo, todo el tiempo estás combatiendo por sobrevivir de muchas otras maneras. Hoy los enemigos no son los mismos, pero se parecen un montón; la economía está constantemente contra los seres humanos normales y corrientes que intentamos sobrevivir contra la hostilidad que significa la bolsa de valores, etc, etc.

6. Me gusta mucho como habla sobre la literatura para crear empatía, entonces claro, tenemos todas estas situaciones extremas que viven los personajes pero en ese aspecto, ¿qué tipo de vida es la que deseaba que las personas sintieran?


Yo estoy convencido que somos seres sociales y que la literatura por más que solo parezca una suerte de entretenimiento, tiene que cumplir una función social, y esa función social es crear comunidad y crear empatía. Justamente crear conciencia de los otros como parte perteneciente de nuestro propio mundo.

Sin los otros no existimos, sin los otros no somos nada, y más nos vale que todos tengan bienestar. Yo quiero un mundo mucho más igual, no solo a nivel social sino de otras muchas maneras, por ejemplo; un mundo sin violencia de género, un mundo donde las mujeres no tengan que luchar por sus derechos, porque los derechos son inherentes y deben estar presentes y deberíamos comportarnos todos de maneras distintas; que no lo hemos logrado porque nuestras herencias y nuestros atavismos y nuestras trabas mentales nos han hecho ser como somos, tenemos que cambiar nuestra forma de relacionarnos, tenemos que empezar a remar todos juntos hacia un destino común donde nadie sea distinto del otro y todos seamos más iguales.

Si el escritor tiene la oportunidad de depositar en lo que escribe un poco, atravesar un poco de este deseo del bien común por sobre el bien personal, creo que habremos cumplido de alguna manera una misión.

Descubre la historia de estos tres valientes protagonistas, completa el formulario y participa por una copia firmada del libro, gracias a nuestros amigos de Editorial Planeta Chile.

GANADOR LIBRO AUTOGRAFIADO POR BENITO TAIBO


  • David Ibarra

Sin comentarios

Deja una respuesta